Ya llegaron las vacaciones. Me gustaría hacer un resumen de todo lo que he ido publicando desde que retomé el blog en enero. Para ello voy a añadir tres paneles que he hecho con Genially.
En el primero he agrupado todas las entradas sobre el póster de violinistas que tengo en la clase. Después he hecho otro con los libros de técnica de referencia. Éste puede resultar muy útil este verano. Por último he añadido otro con el resto de entradas.
El curso va llegando a su fin. Hoy vamos a seguir hablando de violinistas importantes. Este violinista no lo puse en el póster de la clase aunque realmente resulta imprescindible conocerlo. Vamos a hablar de Jasha Heifetz (1901-1987).
Nació en Vilna (actualmente Lituania) más tarde obtuvo la nacionalidad estadounidense. Fue uno de los más grandes violinistas del siglo XX. Niño prodigio, entró en el Conservatorio de San Petersburgo con nueve años con Leopold Auer. Fue mítico su primer concierto en Estados Unidos en 1917 en el Carnegie Hall de Nueva York.
Capricho 24 de Paganini
(Edición de Auer con el acompañamiento para piano de Schumann)
Destacó por su gran perfección técnica. Tocó conciertos por todo el mundo. Al final de su carrera fue profesor en la Universidad del Sur de California. Como compositor destaca por las adaptaciones que realizó para violín de otras obras.
Hoy vamos a hacer la tercera parte de los libros de técnica de referencia. En esta ocasión voy a recomendar algunos libros para trabajar la velocidad de la mano izquierda y los golpes de arco. Para finalizar, os voy a citar algunos libros para trabajar la técnica de manera general.
Para ver las partituras, pincha sobre las imágenes que van apareciendo. En esta entrada he podido añadir todos los libros que menciono porque son de dominio público.
VELOCIDAD DE MANO IZQUIERDA
- Schradieck: The School of Violin Technics, parte 1
Son estudios para trabajar la velocidad de dedos en diferentes posiciones. El primer estudio es en una cuerda y los siguientes son en dos, tres y cuatro cuerdas. Después va trabajando cada estudio en una posición fija diferente y también mezclando posiciones.
Antes de nada, os recomiendo que leáis la entrada en la que trato sobre cómo trabajar la mano izquierda. Si la quieres ver, pincha sobre la imagen:
GOLPES DE ARCO
- Sevcik: 40 Variaciones, op. 3
Son 40 variaciones sobre un tema. Las variaciones van cambiando de tonalidad. Es importante seguir las indicaciones donde se indican las diferentes partes del arco que hay que emplear. Viene muy bien para trabajar la distribución del arco.
También os aconsejo que repaséis esta entrada en la que explico cada golpe de arco. Por cierto, esta entrada es una de las más visitadas del blog 😀.
TÉCNICA GENERAL
Por último, vamos a tratar los estudios donde se trata la técnica de manera más general. Estos estudios son muy importantes porque son una preparación para tocar el repertorio. Algunos se centran más en una dificultad y otros las van mezclando. Vienen muy bien además para trabajar la lectura.
Los voy a poner por orden de dificultad:
- Wohlfahrt: 60 Estudios para violín, op. 45
Está dividido en dos libros. El primer libro está en primera posición. Trabaja muchas técnicas diferentes.
Libro 1
Libro 2
- Kayser: 36 Estudios,op. 20
Son de un nivel similar a los de Wohlfahrt. Es muy completo.
- Mazas: 75 Estudios, op. 36
Divididos en tres partes. Hay algunos de estos estudios que son muy bonitos. Están en orden progresivo.
- Kreutzer: 42 Estudios o Caprichos
Son los más completos y avanzados. Los últimos estudios se pueden tocar el Grado Superior incluso. Su estudio es fundamental y bajo mi punto de vista son imprescindibles.
Ya por último os quería recomendar dos recopilaciones de estudios donde se hace una selección de diferentes estudios de diferentes autores. Si lo quieres ver, pincha sobre los títulos:
En el enlace se pueden consultar los once volúmenes.
Y hasta aquí las entradas sobre los libros de técnica. Espero que os sean útiles estas entradas. No hay que olvidar que siempre hay que acompañar el trabajo de los estudios con el de las obras del repertorio. Si crees que falta algún estudio que es importante, no dudes en ponérmelo en los comentarios.
Esta tarde a las 20:00 se celebrará la audición de la clase en el Auditorio del Conservatorio Profesional "Tomás Luis de Victoria" de Ávila.
Quería compartir con vosotros algunas fotos del concierto que ofrecí en Ayamonte el pasado 9 de mayo en la Casa Grande con el pianista Pablo Cruz Fuentes dentro del II Ciclo de Música Clásica "Entre dos mundos":
Se ha abierto el plazo de solicitudes para realizar las pruebas de acceso al Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria de Ávila. Estará disponible hasta el 15 de mayo.
Hoy vamos a seguir hablando del póster de violinistas de la clase.
Christian Ferras
Christian Ferras (1933-1982) fue un violinista francés. Tras empezar a estudiar violín con su padre, ingresó en el Conservatorio de Niza, donde fue alumno de Charles Bistesi, alumno de Eugène Ysaÿe. Posteriormente estudió en el Conservatorio de Paris. También estudió con el compositor y violinista rumano George Enescu. Realizó grabaciones con la Orquesta Filarmónica de Berlín y el director Herbert von Karajan. Fue un gran solista.
Antes de nada, os recomiendo que visitéis la siguiente entrada. Para verla, pincha sobre la imagen:
Vamos a escuchar el primer movimiento de la Sonatapara violín y piano en la mayor de César Franck. Toca con el pianista Pierre Barbizet.
En la entrada de la semana pasada, tratamos el estudio de las dobles cuerdas. Hoy vamos a continuar con el tema y os voy a recomendar una serie de libros de dificultad progresiva.
Antes de nada, os aconsejo que reviséis la entrada sobre las dobles cuerdas que publiqué hace una semana, si la quieres ver, pincha sobre la imagen:
DOBLES CUERDAS
- Trott: Melodious Double-Stops.
Son estudios de dificultad progresiva. En los primeros ejercicios se combina un dedo pisado con una cuerda al aire. Son 30 estudios en primera posición. Podéis ver el libro pinchando sobre la imagen:
- Polo: 30 Estudios en Cuerdas Dobles.
Son similares a los de Trott pero de mayor dificultad. En algunos estudios aparecen cambios de posición. Está enlazado en la siguiente imagen:
-Sevcik: Preparatory Exercises in Double-Stopping op. 9.
Estos ejercicios están más enfocados a la preparación de las escalas en dobles cuerdas. En estos ejercicios un patrón de un compás se repite a alturas diferentes. Son muy útiles pero pueden llegar a ser aburridos, se puede combinar su estudio con los estudios más avanzados de Polo y con Whistler. Se divide por intervalos: octavas, sextas, terceras y cuartas. Si lo quieres ver, pincha en la imagen:
- Whistler: Developing Double-Stops.
Por último, recomiendo este libro. No lo puedo enlazar porque tiene derechos de autor. Se puede encontrar fácilmente.
Primero empieza con ejercicios sencillos en sextas, terceras, octavas y cuartas. Después hace una selección de estudios y de piezas con dobles cuerdas. Después pasa a las dobles cuerdas con cambios de posición y en posiciones fijas. También trata los acordes, las octavas digitadas y las décimas. Es muy completo ya que combina ejercicios con estudios y pequeñas piezas en varias posiciones.
Esta entrada es la segunda parte de una serie que estoy haciendo sobre los libros de técnica. Para completar esta entrada habría que añadir también los libros de escalas, ya que dentro de las escalas también se estudian las escalas en dobles cuerdas. Este apartado se completará con los estudios de técnica general de los que hablaré próximamente.
Anteriormente traté sobre los libros para estudiar las escalas y los cambios de posición, si quieres ver la entrada, pincha sobre la imagen:
Si te ha gustado, compártelo con tus amigos violinistas. 🎻¡Feliz jueves!🎻
Hoy vamos a hablar sobre un tema del que nunca hemos hablado en el blog, sobre las dobles cuerdas. Es muy beneficioso practicarlas, además con el estudio de las dobles cuerdas afianzarás la posición de tu mano izquierda.
Cuando las practiques además de prestar atención a la afinación también tienes que vigilar el sonido. Si la calidad del sonido no es buena no se puede apreciar realmente si está bien afinada la doble cuerda. En cuanto a la afinación es muy aconsejable comparar la afinación con alguna cuerda al aire siempre que sea posible.
También tienes que prestar atención a que los dedos de la mano izquierda no estén muy apretados. En cuanto al arco, lo mejor es pensar que tiene que ocupar un ángulo intermedio entre las dos cuerdas que quieras tocar. Sin hacer un gran esfuerzo y sin aplicar demasiado peso, de lo contrario no sonará bien.
Si tienes que hacer cambios de posición entre dos dobles cuerdas, comprueba que haces las tres fases del cambio: Relajar-Mover-Tocar. Si quieres saber de qué estoy hablando, pincha aquí.
Terceras
Nos vamos a centrar en las terceras.Antes de nada tienes que identificar si las terceras son mayores o menores.
Vamos a hacer el siguiente ejercicio:
Vamos a hacer la escala de sol mayor en terceras en las cuerdas re y la.
Pero antes de hacerlo, vamos a hacer los siguientes pasos:
Paso 1: Tocar las notas por separado y después las dos juntas. En este paso tienes que identificar cómo son los intervalos. Al principio vamos a hacer toda la escala con los dedos 1 y 3. No olvides ir moviendo el codo hacia la derecha. a la vez que vas tocando más agudo
Paso 2: Tocar cada voz por separado pero poniendo los dos dedos. En este paso tienes que vigilar aparte de la afinación, que los dedos no estén apretados y que los cambios estén bien ejecutados. Se tienen que escuchar ligeramente los cambios pero sin parar el movimiento del arco. Antes del cambio vigila que no haya demasiada tensión entre el pulgar y la base del índice. Ten cuidado también en los cambios, pues hay veces que el dedo se mueve un tono y otras que lo hace un semitono.
TONO: Color verde; SEMITONO: Color amarillo.
Paso 3: Tocar toda la escala con los dedos 1 y 3 en dobles cuerdas, enganchando las notas.
Después repetiremos todos estos pasos, pero con los dedos 2 y 4.
Para acabar haremos la misma escala pero alternando con los dedos 1-3 y 2-4.
Si resulta muy difícil al principio no hace falta hacer toda la escala, se puede empezar con algunas terceras y después ir añadiendo notas.
Próximamente seguiré con este tema. Este ejercicio está más enfocado para las Enseñanzas Profesionales. Es una introducción a las escalas en dobles cuerdas. Estos mismos ejercicios se pueden hacer con otros intervalos y también en diferentes tonalidades y cuerdas.
Para hacer esta entrada me he basado principalmente en el siguiente enlace de Sassmannshauss. En el siguiente vídeo se puede ver el ejercicio. He añadido algunos pasos más fáciles para realizarlos antes:
🎻¡Feliz jueves y espero que te resulten útiles estos ejercicios!🎻
En la entrada de hoy vamos a continuar con el póster de violinistas, vamos a hablar sobre Leonid Kogan (1924-1982).
Leonid Kogan
Nacido en la Unión Soviética, es uno de los grandes virtuosos del siglo XX. Empezó a estudiar violín a los seis años y a los diez se trasladó a Moscú para estudiar con Abram Yampolsky.
La carrera internacional de Kogan comenzó cuando ganó el Concurso Internacional Reina Elisabeth de Bruselas en 1951 tocando el Concierto no. 1 de Paganini. Tenía un repertorio muy amplio. Fue profesor en el Conservatorio de Moscú desde 1952.
Ahora vamos a escuchar los Cuatro Preludios op. 34 de Shostakovich.
También vamos a escuchar el tercer movimiento del Concierto no. 2La Campanella de Paganini:
Anteriormente ya hablé de este violinista en una entrada en el que toca el Capricho no. 6 op. 1 de Paganini, si lo quieres escuchar, pincha sobre la imagen:
Ya estamos a punto de acabar este trimestre, para ello he realizado un resumen con todas las entradas que he publicado desde enero hasta ahora. Para ver las diferentes entradas tienes que hacer click en cada uno de los rectángulos.
Os deseo unas felices vacaciones y nos vemos a la vuelta con energías renovadas.
Hoy vamos a seguir con el póster de violinistas. Vamos a hablar sobre Yehudi Menuhin (1916-1999).
Fue un violinista y director de orquesta de origen ruso nacido en Estados Unidos . Fue un niño prodigio, empezó a tocar el violín con 3 años. Sus profesores fueron Louis Persinger y Georges Enesco, entre otros. Hizo su debut con la Sinfónica de San Francisco en 1923, con 7 años. A los diez años ya era un intérprete de fama mundial.
Durante su carrera tuvo problemas de brazo. Presidió el Consejo Internacional de Música en la UNESCO y fue un gran defensor de causas humanitarias. A lo largo de su extensa carrera también tocó música de otros estilos y culturas, como la música de la India o el jazz. Fue un gran aficionado al yoga.
Aconsejo que escuchéis la versión del Concierto para dos violines en re menor BWV 1043 de J.S. Bach de este violinista junto con David Oistrakh:
Dentro de su extenso repertorio, destaca especialmente la interpretación que hizo del Concierto para violín en si menor op. 61 de E. Elgar. La grabación es de 1932, cuando Menuhin tenía 16 años:
Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Por eso, la entrada de hoy la vamos a dedicar a escuchar una obra de una mujer compositora: Cécile Chaminade (1857-1944)
Fue una compositora y pianista muy destacada, nacida en Francia. Tras empezar los estudios musicales con su madre, continuó estudiando con Le Couppey, Savart y Godard. Con tan sólo 8 años el compositor Bizet escuchó sus composiciones y quedó asombrado. A lo largo de su vida, la popularidad de Chaminade creció
constantemente. Como compositora compuso cerca de 400 obras, principalmente piezas para piano y canciones de salón. Fue la primera mujer que vivió de componer música.
Ahora vamos a escuchar la obra Serenade Espagnole op. 150 en un arreglo de Kreisler para violín y piano, en la versión de la violinista Kyung Wha Chun.
Si quieres ver la partitura, pincha sobre la imagen:
En entradas anteriores hemos mencionado obras de mujeres compositoras, si las quieres escuchar, pincha sobre las imágenes:
En la entrada de hoy me gustaría hablar sobre las actividades que vamos a tener esta semana.
Hoy y mañana tendrán lugar los Conciertos del Departamento. Tocarán diferentes alumnos del Departamento de Cuerda (violín, viola, violoncello y contrabajo) además también tocarán las Orquestas del Centro. Ambos conciertos serán a las 19:00 en el Auditorio.
Este sábado nos iremos a Bilbao al Festival Musika-Música. Tocará la orquesta de Enseñanzas Profesionales del Conservatorio el domingo 3 de marzo a las 12:45. La entrada se podrá adquirir por 4 euros. Si quieres consultar la programación de este festival, pincha aquí.
En la entrada de hoy os voy a recomendar algunos libros que pueden ser útiles para trabajar la técnica. Ya que este tema es muy extenso me voy a centrar en las Enseñanzas Profesionales.
Voy a poner los enlaces de los libros que no tienen derechos de autor. Aparte voy a aconsejar otros que se pueden encontrar y comprar fácilmente.
Este tema lo he dividido en varias entradas, en esta entrada voy a tratar sobre los libros de técnica para estudiar las escalas y los cambios de posición.
ESCALAS
Antes de nada os aconsejo que leáis una entrada anterior donde hablo sobre cómo practicar las escalas de manera efectiva:
En todos estos libros se estudian las escalas, junto con los arpegios y las dobles cuerdas:
- Barber: Scales for Young Violinists y Scales for Advanced Violinist.
Son dos libros diferentes que van en orden progresivo. En las primeras páginas de cada libro hay una serie de ejercicios.
- Galamian: Contemporany Violin Technique.
En este libro introduce muchas maneras diferentes de practicar la escala, con diferentes ritmos y arco. Son dos volúmenes.
- Flesch: El Sistema de la Escala.
Este libro es de dominio público. Os lo podéis descargar pinchando sobre la siguiente imagen:
Empieza haciendo los ejercicios en una cuerda y luego se realizan los mismos en tres octavas. Para las dobles cuerdas realiza ejercicios ascendentes y descendentes. Es el libro más típico de escalas.
- Guilels: Ejercicios Diarios.
Son escalas más avanzadas. Aparecen las escalas de cuatro octavas.
CAMBIOS DE POSICIÓN
Os aconsejo al principio realizar los ejercicios de cambios de posición que os comenté en una entrada anterior. Si la quieres ver, pincha sobre la imagen:
- Dezaire: Violin Position 3, Violin Position 2 y Violin Position Shifts.
Son tres libros diferentes. Primero se exponen ejercicios muy sencillos y después se tocan canciones donde se usan esas técnicas. Viene con un CD con unos acompañamientos. Es muy entretenido. Los dos primeros libros tratan de las posiciones fijas, la tercera y la segunda.
- Mackay: A Tuneful Introduction y Position Changing for Violin.
Estos libros tienen la misma estructura que los anteriores. Son ejercicios cortos de cambios de posición. El primer libro trata sobre la posición fija y el segundo sobre los cambios.
- Whistler: Introducing the positions Volumen I y II.
El primer volumen trata sobre la tercera y quinta posiciones. El segundo sobre la segunda, la cuarta, sexta y séptima. Combina ejercicios con estudios y canciones en posiciones fijas y con cambios. Estos libros son más avanzados que los anteriores y son muy completos.
- Sevcik: Shifting the position and preparatory Scale Studies op. 8
Son ejercicios más avanzados donde se trabajan todas las posiciones. Se repite un mismo patrón a diferentes alturas. Si lo quieres ver, pincha sobre la imagen.